Paisajismo naturalista

blog cristobal elgueta para vivero pocochay

Probablemente una de las mayores críticas que justamente nos hemos ganado los paisajistas naturalistas, es que estos tienen una primavera, verano y otoño espectaculares, con secuancias dinámicas de flores, cambios de color, perfume en distintas épocas y juegos de texturas muy interesantes,  pero que en general tienen un invierno seco y deprimente. En nuestro entusiasmo por  innovar e influenciado por los paisajistas de vanguardias europeos, nos olvidamos que en general un jardín de aspecto seco no es especialmente atractivo para nuestros clientes, aún cuando muchas plantas tengan estructuras que bien vale la pena conservar en invierno antes de la poda. Le hacemos el quite a lo seco, simplemente porque nuestra memoria genética asocia lo seco con hambre y falta de alimentos.  Por otro lado, olvidamos que nuestro sistema mediterráneo e incluso nuestro sistema templado del sur de Chile, con inviernos de  temperaturas más bien benignas, permiten ciclos de crecimiento invernales para muchas especies, algunas de ellas  con floraciones muy interesantes. De esta forma es posible generar un jardín de aspecto silvestre, multi-ciclo, que mantiene el verdor, floraciones, perfume y lo que es muy importante en el manejo de la maleza y la construcción de una buena estructura de suelo, cobertura de éste permanente.

Vamos por un  ejemplo práctico para entender. El Polygonum aumplexicaule es una planta muy interesante entre mediados de enero hasta fines de Abril, pero una vez iniciadas las heladas sus hojas se queman y aparece como una planta muerta, muy poco atractiva y tal vez para ser honesto, francamente deprimente, dejando una suerte de punto negro en el jardín desde mayo a Octubre cuando inicia su brotación. Si plantas en zona de tu jardín unos tres polygonum y entre medio de estas plantas  9  calas rosadas,  3 Watsonias borbónica, 9 ciclamen rosado, 3 Amaryllys belladonna, tendremos el follaje verde de las tres últimas que son de ciclo frío, para disimular el follaje de las dos primeras que lo pierden  y una secuencia de flores que parte a fines de otoño con los cylcamen, para seguir a mediados de primavera con las watsonias, seguido por las calas, para pasar luego al polygonum y ya cuando todo parece terminar, las varas de los amaryllys irrumpen entre las flores del polygonum, para luego terminar con la florción espectacular de esta última hasta las primeras heladas. Parece fácil y en parte lo es, pero exige de aquello que en general sabemos pocos, que es de como funcionan las plantas! Algunas de las cosas que debemos saber es, su época activa y  la tencia, si es que la tienen, también su arquitectura, tolerancia a la sombra, nivel de competitividad y por supuesto su época de interés, sea flor, fruto o follaje. Esta forma de hacer paisajismo es alucinante y permite multiplicar las semanas de interés si tu tema son las flores, permite aumentar la disponibilidad de néctar, polen o frutos atractivos para la vida silvestre y permite por último mantener tu suelo con cobertura permanente, condición esencial para disminuir la aparición de malezas y una extraordinaria forma de transformar tierra en suelo. Todo esto gracias a que la comunidad vegetal diversa estará permanentemente fijando carbono en sus estructuras vegetales y exudando distintos tipos de fotosintatos por sus raíces, lo que asegura diversidad en aquella comunidad esencial para el desarrollo y sanidad de nuestras plantas que ese milagro de la naturaleza y base de la vida en la tierra que llamamos suelo.

CRISTÓBAL ELGUETA MARINOVIC
Ingeniero Forestal   –   Paisajista

blog cristobal elgueta para vivero pocochay